Autora: Lina Pinto García, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Prolongar y académica interdisciplinar formada en ciencias biológicas, antropología y periodismo. Tiene un doctorado en Ciencia, Tecnología y Sociedad (STS) de la Universidad de York (Canadá) y actualmente hace parte del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes como investigadora posdoctoral.
En Colombia, las noticias nos recuerdan a diario la importancia de seguir apostándole a la construcción de paz con el objetivo de superar una larga e inacabada concatenación de violencias. Con las negociaciones de paz y el acuerdo firmado en 2016 por el gobierno y las FARC, se han multiplicado y diversificado significativamente los esfuerzos de comunidades, organizaciones, instituciones y personas para entender y rememorar lo que nos ha sucedido, identificar responsables, sanar las heridas y dignificar a las víctimas. En ese contexto transicional, recurrir al arte se ha vuelto importante para muchas de estas iniciativas, principalmente porque tal estrategia contempla el uso de lenguajes no verbales y apela al ámbito mental/cognitivo y emocional de las personas.
La Fundación Prolongar es una de las organizaciones que más seria y consistentemente ha explorado la contribución que las metodologías basadas en la creatividad y las artes pueden hacer a procesos de memoria y reconciliación. Su más reciente libro, Arte para reconstruir: Una exploración sobre las múltiples reconciliaciones posibles, es una apuesta estética para dar a conocer los desarrollos conceptuales y metodológicos que la Fundación ha acumulado en los últimos años. En él se describe un modelo de trabajo donde, a través de prácticas y lenguajes artísticos, víctimas y excombatientes del conflicto armado transitan a lo largo de procesos de reconciliación a nivel individual e interpersonal. Así mismo, la metodología se nutre del trabajo de Jean Paul Lederach para generar encuentros llamados improbables, pues reúnen de manera cuidadosa a grupos de personas consideradas adversarias bajo las lógicas del conflicto armado con el fin de resignificar el pasado y transformar las relaciones.
¿Con quién dialoga este trabajo?
La Fundación tiene la expectativa de que el libro se convierta en “un referente importante para la formulación de políticas públicas y proyectos de la sociedad civil que buscan integrar” los mundos de la paz y el arte (Fundación Prolongar, 2020, p. 136). Adicionalmente, el trabajo hace énfasis en la necesidad y el gran reto de construir instrumentos de monitoreo y evaluación adecuados que permitan dar cuenta de los resultados de este tipo de metodologías en los procesos de reconciliación. Con ello, el texto indica que la paz a través del arte es un campo de trabajo escasamente sistematizado en Colombia, lo cual sugiere que son pocos los casos en los que contamos con una descripción detallada y un análisis teórico y conceptual de las metodologías empleadas. Asimismo, parece que hay una mayor preocupación por exaltar los aciertos que por documentar los procesos de ensayo y error a través de los cuales se afinan las metodologías y los instrumentos de evaluación.
Sin lo anterior es difícil generar un diálogo entre las diferentes experiencias gestadas a lo largo y ancho del país que permita tanto el aprendizaje colectivo, como la transferencia de prácticas y saberes de una organización a otra. Asimismo, sin ahondar en la documentación juiciosa de dichas experiencias, es improbable que se establezcan conversaciones e intercambios entre las lecciones aprendidas en Colombia e iniciativas propias de otros contextos también afectados por historias de violencia armada. De ahí la importancia de encontrar y hacerse a un hogar intelectual –un campo de conocimiento y de práctica– que permita articular las experiencias locales a redes y discusiones más amplias sobre el qué, el para qué y el cómo de la construcción de paz basada en arte.
En diálogo con las Humanidades en Salud
Las Humanidades en Salud (health humanities, en inglés) podrían ofrecer un espacio fructífero para promover intercambios sobre el uso terapéutico de las artes y las humanidades en la búsqueda de un bienestar individual y colectivo en un contexto transicional. Este es un campo que ha venido ganando fuerza en los últimos trece años a través de formas interdisciplinarias, inclusivas, compasivas y no jerárquicas de poner la creatividad, la imaginación y el arte al servicio de la salud (Crawford, 2020). En las Humanidades en Salud, la estética, lo experiencial, las relaciones sociales y los métodos interpretativos cobran mucha más importancia que los modos cuantitativos y/o biomédicos de mejorar y evaluar el estado físico y emocional de las personas y las comunidades. Partiendo de una aproximación creativa a la salud pública, este campo propone una manera amplia y no disciplinaria de concebir el cuidado, la salud y el bienestar, la cual se aparta de formas convencionales y médico-científicas de entender estos ámbitos. Además, cuando se aplican a escenarios de posconflicto, las Humanidades en Salud ofrecen la posibilidad de explorar de forma individual y colectiva experiencias traumáticas y violentas que, por definición, son complejas, difíciles y demandan atención a los matices (Meineck, 2020).
Sin duda, lo que plantea el libro Arte para reconstruir resuena con muchos de los enfoques y los modos de pensar y hacer que proponen las Humanidades en Salud. Quizás este campo pueda ofrecer un espacio de pensamiento, práctica e intercambio para que los aportes de la Fundación Prolongar y organizaciones que realizan trabajos afines dialoguen y trasciendan en sus apuestas y logros. En mi opinión, la construcción de paz a través del arte en Colombia podría encontrar en las humanidades en salud un hogar intelectual generoso y creativo para seguir creciendo y contribuyendo a la difícil y necesaria tarea de superar la violencia.
Referencias y bibliografía
Crawford, P. (2020). Global health humanities and the rise of creative public health. En: Crawford P, Brown B, and Charise A (eds.) The Routledge Companion to Health Humanities. Abingdon, Oxon ; New York, NY.
Fundación Prolongar (2020). Arte Para Reconstruir: Una Exploración Sobre Las Múltiples Reconciliaciones Posibles. Bogotá: Punto Aparte Editores. Disponible en: https://fundacionprolongar.org/wp-content/uploads/2020/09/Libro-FP-Versi%C3%B3n-Digital.pdf (accedido el 15 de octubre de 2020).
Meineck, P. (2020). Post-conflict resolution and the health humanities. In: Crawford P, Brown B, and Charise A (eds) The Routledge Companion to Health Humanities. Abingdon, Oxon ; New York, NY.